jueves, 15 de noviembre de 2018

UNIDAD 4


 4.1. Comunicación oral.

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. La comunicación oral permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana, formarse como persona e integrarse en la vida social.

 (Beatriz, 1993)
4.1.1. Lectura en voz alta.

 “La lectura en voz alta no es, ni muchísimo menos, una tarea fácil. Para leer un texto dándole la expresión justa y adecuada, además de un dominio de la mecánica lectora, se necesita entender perfectamente el texto, ser capaz de ponerse en el lugar del autor, al que se le presta la voz, intentando reproducir con la mayor fidelidad posible lo que él quiso comunicar y además, la capacidad de expresar todo tipo de emociones valiéndose para ello solamente de la voz, jugando con los distintos tonos, las modulaciones de la voz, con la mayor o menor velocidad lectora e, incluso con los silencios”.
  •  Mejora el pensamiento crítico y creativo.
  • Mejora la comprensión.
  • Expande el conocimiento.
  • Crea vínculos emocionales.
  • Desarrolla una actitud positiva hacia los libros como fuente de placer.
(Colombia, 2017)
4.1.1.1. Tono.

 El tono es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración a la que se manifiesta una determinada onda sonora. En el caso de la voz, la marca del tono (grave o agudo) viene dada por la cantidad de movimiento que se produce en las cuerdas vocales al emitirla, es decir, por el número de vibraciones que en ellas tienen lugar. Cuantas más vibraciones se produzcan, más aguda será la voz, más alto será su tono.
 (España, 2003)
4.1.1.2. Intensidad.

 La intensidad de la voz depende básicamente de la potencia con la que el aire que procede de los pulmones cuando hablamos golpea los bordes de la glotis, de modo que, cuanto más amplias son las vibraciones que se producen durante la fonación, tanto mayor es la fuerza a la que se emite una voz. La intensidad equivale al volumen, por lo que es normal asociarla con la impresión de alta/baja o de fuerte/débil.

A diferencia de lo que sucede con el tono, este rasgo acústico es más fácil de diferenciar preceptivamente (a nadie le cabe la menor duda de que un grito es una voz emitida a una alta intensidad), al tiempo que despierta sensaciones mucho menos abstractas.


 (ciencia, 2018)
 4.1.1.3. Ritmo.

El ritmo es la melodía que posee nuestra voz al hablar. Es la musicalidad natural de nuestro sonido. La velocidad, es el resultado de nuestra influencia sobre ese ritmo. Cada uno pose un ritmo natural para hablar, que está influenciado por nuestro estado de ánimo. Cuando estamos contentos o de buen humor, solemos hablar rápido con velocidad, sin ritmo porque queremos contar muchas cosas en poco tiempo. En cambio, cuando estamos tristes, no solo bajamos la velocidad, sino también el volumen.

 (noticia, 2012)
 4.1.2. Elementos para hablar en público.
Hablar en público para una presentación implica mucho más que pararse frente a una audiencia con un micrófono a leer láminas y señalar con un puntero láser. A todos nos gusta escuchar a un ponente con habilidades extraordinarias para comunicar un mensaje. Incluso recordamos por años aquellos que nos han impactado. Para un orador novel, o un conferenciante con experiencia, aprender habilidades de otros grandes ponentes es fundamental para realizar presentaciones que influyan, inspiren e impacten significativamente en los asistentes.
 (Elvis, 2016)
 4.1.2.1. Elección del tema.

En la elección del tema se concretará, tanto como sea posible el objeto de conocimiento; además habrá de estructurarse el título tentativo del proyecto de investigación, tentativo porque podría hacérsele algunas pequeñas precisiones durante el proceso de la investigación. El objeto que se pretende alcanzar al delimitar el tema, es finalmente evitar desviaciones una vez iniciado el proceso, por eso desde el principio es necesario que los temas sean concebidos con algunas características fundamentales que aseguren el éxito del trabajo, y que son las que se sugieren a continuación.
 (Limón, 2012)
4.1.2.2. Preparación del escrito.

 Cuando nos sentamos a elaborar un escrito se debe tener en cuenta la
importancia de ser creativo y organizado para luego encontrar un tema
novedoso, completo e interesante, que sea ameno y atraiga la atención de los
receptores.
Para lograr este objetivo como emisores de este tipo de escrito se debe tener
conocimiento del tema que se va a desarrollar y tener muy clara la idea
principal. Seguidamente se determina el objetivo general del escrito al igual que
los objetivos específicos, recordando aquí que siempre se tiene un propósito
donde se hace explícita la idea principal del mensaje escrito en forma clara y
amena.
Finalmente se decide el tipo de lenguaje a utilizar para expresarlo formando
una cadena con sentido y teniendo en cuenta la importancia del uso adecuado
de las normas de ortografía y redacción para que no se sacrifique el contenido
ni el propósito para el que fue escrito.

 (Ramírez, 2014)

4.1.2.3. Preparación personal para hablar en público.

Saber expresar una idea es tan importante como la idea misma, ya sea presentar un tema en la universidad, dar un discurso en una boda o exhibir los resultados del balance mensual en el trabajo. Hablar en público es inevitable en muchos aspectos de la vida.

 (Xerra, 2016)
 4.1.2.4. Lenguaje corporal.

La importancia del lenguaje corporal es muy relevante. Las personas solemos concentrarnos en buscar las palabras adecuadas para nuestros discursos, para con nuestros compañeros de trabajo, líderes, jefes y personal que tenemos a cargo. Sin embargo, es bien sabido que aunque la persona tenga una dialéctica muy desarrollada, sus mensajes pueden interpretarse mal, o simplemente, desagradar.

 (Argentina, 2018)
 4.1.2.5. Presentaciones efectivas.

 Saber que las partes teóricas no pueden ser tan largas. A veces el concepto puede ser solo una frase. Es importante tener historias para soportar la teoría. Las historias entretienen pero en exceso no dejan un mensaje claro. Tenga en cuenta que cada uno aprende de una forma diferente.
El objetivo es llegarle a todos. No solo pararse y estar ahí. Piense como acercarse a su auditorio. En la medida en que usted se muestre como una persona accesible y humana, la audiencia se acerca más a usted. Cree material constantemente, con lo que vive, con lo que observa, lo que le cuentan los demás. Esté atento y alerta todo el tiempo de lo que ocurre en su vida. Así mantendrá fresco su mensaje.

 (petro, 2015)

Bibliografía

Argentina, I. (2018). Lenguaje Corporal. mx: https://www.pnliafi.com.ar/importancia-lenguaje-corporal/.
Beatriz, G. (1993). comunicacion oral. València: Universitat de València.
ciencia, m. d. (2018). intencidad. espana: http://recursos.cnice.mec.es/media/accesible/radio_acc/bloque2/pag5.html.
colombia, g. d. (2017). lectura en voz alta. colombia : http://www.mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/por-que-leer/Paginas/beneficios-de-la-lectura-en-voz-alta.aspx.
Elvis, M. ( 2016). elementos para hablar en publico . mx: https://josefacchin.com/como-hablar-en-publico-oratoria/.
espana, g. d. (2003). tono. espana: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag5b.htm.
Limón, R. R. (2012). eleccion del tema . mx: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/283/55.htm.
noticia, l. v. ( 2012). ritmo . mx: http://jukevoz.blogspot.com/2012/03/tips-de-la-voz-ritmo-y-velocidad-para.html.
petro, g. (2015). precentaciones efectivas . nicaragua : https://www.semana.com/educacion/articulo/como-hacer-una-presentacion-efectiva/448164-3.
ramirez, e. t. (2014). preparacion de un escrito . mx: http://www.academia.edu/9582748/PREPARACION_DE_UN_ESCRITO.
Xerra, L. ( 2016). preparacion personal para hablar en publico. mx: https://psicologiaycomunicacion.com/como-hablar-en-publico/.